
El suelo pélvico o periné femenino tiene un papel esencial en la continencia y la función sexual. ¡En SexTerapia podemos ayudarte a resolver tus problemas!
Cada vez se escucha más hablar de la importancia del suelo pélvico femenino, sobre todo en las mujeres embarazadas, tras dar a luz y durante la menopausia, sin embargo, no sólo es importante para estos colectivos, sino que todas las personas deberíamos trabajar nuestro suelo pélvico, a cualquier edad y sin necesidad de tener ningún problema en nuestro periné.
El suelo pélvico femenino no sólo se encarga de la continencia (evitar que se escape la orina, gases o heces), sino que también desempeña un papel esencial en la respuesta sexual.
Si tu vida sexual no es satisfactoria, tienes pérdidas de orina, gases o heces, tu suelo pélvico necesita una revisión.
El suelo pélvico femenino es el conjunto de estructuras musculares y no musculares que forman una bóveda invertida en la base de la pelvis, sobre la que reposan los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto), y que recibe el peso del tronco, la cabeza, y la gravedad.

Dividamos las patologías y disfunciones en dos grandes campos.
Incontinencia urinaria y ano-rectal.
La incontinencia es la incapacidad para retener la orina, gases o heces dentro de la cavidad pélvica. Puede ser una incontinencia leve, de gotas, gases o de heces de poca consistencia, o grave, en la que se expulsan grandes cantidades de orina o heces de gran consistencia.
Se diferencian los siguientes tipos:
- Incontinencia urinaria: incapacidad para contener la orina.
- De esfuerzo: se escapa la orina al estornudar, toser, o realizar algún esfuerzo.
- De urgencia: tiene lugar una sensación de necesidad miccional, pero no se puede contener la orina.
- Sensitiva: aumento de actividad en los receptores de presión de la vejiga.
- Motora: hiperactividad del detrusor (músculo que contrae la vejiga).
- Por rebosamiento: una vez la vejiga ha alcanzado el volumen máximo de orina.
- Neurológico: secundario a algún daño neurológico que provoca debilidad del detrusor.
- Orgánico: ocasionada por la dilatación del detrusor, secundaria a una obstrucción que evita su vaciado.
- Enuresis nocturna: ocurre cuando la persona tiene escapes de orina mientras duerme.
- Neurológica: secundaria a daño neurológico.
- Mixta: suma de síntomas de dos o más tipos de incontinencias urinarias.
- Incontinencia ano-rectal: incapacidad para la continencia de materia fecal, ya sea de heces o de gases.
- De urgencia: aparecen ganas de ir al baño, pero el esfínter anal externo es incapaz de mantener su contracción.
- Pasiva: los escapes tienen lugar sin que la persona sienta que está sucediendo.
- Encopresis: tiene lugar en niños de más de cuatro años de edad que saben ir al baño.
En cuanto a las incontinencias urinarias, lo mejor es una visita al urólogo (médico especialista en patologías del aparato uro-genital), y en cuanto a las incontinencias fecales o anales, una visita al coloproctólogo o proctólogo (médico especialista en patologías del colon, recto y ano) para descartar problemas o enfermedades subyacentes.
Disfunciones sexuales.
Médicamente, según el DSM-V (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) dentro de las disfunciones sexuales se agrupan:
- Eyaculación retardada
- Trastorno eréctil
- Trastorno orgásmico femenino
- Trastorno del interés/excitación sexual femenino
- Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración
- Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón
- Eyaculación precoz o prematura
- Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos
- Disfunción sexual no especificada
Sin embargo, siguiendo un enfoque biopsicosocial, consideramos que las disfunciones sexuales son de causa multifactorial, es decir, influyen factores sociales, culturales, bioquímicos, endocrinos, vasculares, nerviosos, neuromusculares y/o musculares.


Por esto, el abordaje ha de ser multidisciplinar:
Médico especialista: el/la ginecólogo/a analizará los desequilibrios hormonales que pueden causar trastornos del deseo y problemas en el desarrollo de los ovocitos y endometrio; estado vascular, que puede causar problemas de lubricación y erección; estado nerviosos central (cerebro y médula espinal) y periférico y más.
Psicólogo/a sexólogo/a: la respuesta sexual no es únicamente bioquímica, sino que las expectativas, los miedos, las experiencias (sean o no traumáticas), nuestra capacidad de abstracción y niveles de estrés y/o ansiedad pueden provocar problemas en cualquiera de las fases de la respuesta sexual. Por esto, el acompañamiento por un/a psicólogo/a sexólogo/a es tan importante, para poder sacarle el mayor partido a nuestra sexualidad.
Fisioterapeuta especialista: el suelo pélvico masculino puede verse afectado por el estado de las estructuras musculares cercanas, estructuras vasculo-nerviosas, fasciales, intestinales y más. Podemos ayudarte a mejorar tu calidad de vida y recuperar, en la medida de lo posible, la función que se haya visto afectada. Buscaremos los siguientes objetivos:
- Re-establecer el equilibrio entre fuerza y flexibilidad de la musculatura del suelo pélvico tanto de forma analítica (un músculo o una función) como de forma global (el conjunto de músculos o funciones).
- Re-educar la sensibilidad, que puede verse afectada a nivel estructural o central (en su relación con el sistema nervioso o en su representación en el cerebro).
- Movilizar y normalizar las distintas estructuras que influyan en las disfunciones o patologías para disminuir o eliminar los síntomas que afectan al paciente.
- Trabajar la conexión neuro-muscular, que en ocasiones es la que provoca la debilidad y las tensiones musculares.
- Entrenar la funcionalidad, es decir, de forma progresiva iremos integrando la función que se había perdido en las actividades de la vida diaria.
- Enseñar herramientas tanto instrumentales como conductuales para evitar recidivas y disminuir el tiempo de tratamiento.
En SexTerapia contamos con experiencia en el tratamiento de ambos tipos de problemas, tanto incontinencias como disfunciones sexuales y sabemos cuándo una persona puede beneficiarse del tratamiento fisioterápico y cuándo es necesario derivar. Contamos con una red de profesionales para ofrecer las mejores opciones a nuestros pacientes, procurando que conozcáis todas posibilidades que tenéis a vuestro alcance para solucionar vuestro problema.
Desde el enfoque de la Fisioterapia, hacemos especial énfasis en enseñar a nuestros pacientes cómo trabajar el suelo pélvico femenino, fomentando su autonomía e independencia del tratamiento pasivo.
Si tienes cualquier duda, no lo dudes y contacta con nosotros, ¡estaremos encantados de ayudarte!
